ImegenImegen

Sala de prensa
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • en 
  • es 
Cáncer hereditario
Área de clientes
  • Imegen
        • Imegen
        • Sobre nosotros
        • Equipo
        • Contacto
        • Formación
        • Calidad
        • I+D
  • Enfermedades raras
        • Cardiología
        • Dermatología
        • Endocrinología
        • Inmunología
        • Neurología
        • Nefrología
        • Neuropediatría
        • Oftalmología
        • Oncología
        • Otorrinolaringología
        • Pediatría
  • Oncología
        • Oncología Genómica
        • Cáncer Hereditario
        • Cáncer Esporádico
  • Información al paciente
        • Información al paciente
        • Información sobre el cáncer
        • Servicios de Genética
        • Información sobre genética
        • Opinión de los pacientes
  • Prevención
        • Prevención
HomeProductos y ServiciosEtapa PrenatalDiagnóstico prenatal de ER

Diagnóstico prenatal de ER o síndromes genéticos

Las enfermedades raras (ER) afectan al 7 % de la población y tienen un gran impacto  durante el período neonatal.

Cuando una enfermedad rara es diagnosticada en una familia, el siguiente paso es tratar de identificar la causa genética que la provoca, es decir, establecer su diagnóstico genético.

En parejas portadoras de una de estas enfermedades raras, o con antecedentes, es posible realizar un diagnóstico genético prenatal con el objetivo de detectar la presencia o ausencia de la causa genética de esa enfermedad.

Para ello, es necesario tomar una muestra de ADN fetal obtenida, normalmente, mediante una prueba invasiva como la amniocentesis.

También, a lo largo del embarazo, a través de las ecografías, se pueden detectar anomalías fetales que puedan estar relacionadas con algún síndrome genético. En estos casos, existe la posibilidad de realizar  un diagnóstico prenatal con el objetivo de identificar la causa genética y precisar su diagnóstico y pronóstico.

Busca tu test genético
Búsqueda Avanzada

Técnicas genéticas

Disponemos de distintas técnicas genéticas que se utilizan para establecer un diagnóstico prenatal en función de cada situación:

Cariotipo
Array CGH
Secuenciación

Permite obtener el mapa de todos los cromosomas humanos con la intención de identificar grandes cambios en la estructura del ADN.

Resulta útil para la identificación de grandes alteraciones, como por ejemplo el Síndrome de Down y, actualmente, es la técnica de primera elección para el diagnóstico prenatal por su relación coste-eficacia.

Su sensibilidad depende de la resolución óptica del microscopio.

Para su realización requiere células en crecimiento

Permite obtener el mapa de todos los cromosomas humanos y variaciones en el número de copias del material genético. También se conoce como cariotipo molecular y su principal ventaja frente al cariotipo es su gran sensibilidad, permitiendo la detección de variaciones estructurales que pasan desapercibidas a la sensibilidad del cariotipo.

Se realiza a partir de ADN, simplificando su manejo y requerimientos de muestra

Permite analizar la secuencia de ADN, leyendo directamente las instrucciones genéticas. Súelen ser técnicas muy específicas y requieren una orientación clínica muy precisa hacia una enfermedad, síndrome o conjunto de ellos.

Sanger

Permite analizar la secuencia de pequeñas regiones de ADN con la máxima precisión. Requiere que el ‘enfoque’ clínico permita dirigir el estudio hacia esa región concreta.

Se utiliza principalmente para el análisis de mutaciones frecuentes asociadas a determinadas enfermedades o, bien, para la detección de mutaciones previamente detectadas a nivel familiar.

NextGeneDx

Al igual que Sanger, permite analizar la secuencia del ADN con la máxima precisión, pero de regiones mucho más amplias al utilizar tecnologías de Secuenciación masiva o NGS (Next Generation Sequencing). Mediante esta técnica es posible analizar grandes genes o varios genes asociados a una misma enfermedad o con síntomas compatibles.

Se utiliza en casos en los que no se conoce la mutación familiar, pero hay sospecha de una enfermedad o síndrome concreto asociado a varios genes. Por ejemplo, el Síndrome de Noonan, Esclerosis Tuberosa,…

Paneles por NGS

Permite analizar la secuencia de ADN de amplias regiones, incluyendo un amplio número de genes con una precisión alta, aunque no siempre del 100%.

Se utiliza en casos, relativamente inespecíficos en los que pueden estar implicados un amplio número de genes. Por ejemplo, displasias óseas, enfermedades metabólicas

 

Solicita más información

Si deseas obtener más información sobre nuestros productos y servicios llámenos al +34 963 212 340 o rellene el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted.

Nombre
Empresa
Teléfono
E-mail
Mensaje

Acepto las condiciones legales

Entiendo y Acepto esta Política de Privacidad marcando esta casilla

Consiento el uso de mis datos personales para recibir publicidad de su entidad SíNo

Área de clientes

Olvidé mi contraseña Nuevo usuario Cerrar

Instituto de Medicina Genómica, S.L.

Fundado en 2009 por un equipo de científicos con más de 20 años de experiencia empresarial nos hemos consolidado como líder en el sector de la genética y genómica.

Conoce Imegen

  • Imegen
    • Sobre nosotros
    • Equipo
    • Contacto
    • Formación
    • Calidad
    • I + D
  • Enfermedades raras
    • Especialidades
      • Hematología
      • Oncología
      • Cardiología
      • Neurología
      • Pediatría
      • Neuropediatría
      • Endocrinología
      • Inmunología
    • Imegen exoma
    • Kits de análisis
    • Datagenomics
  • Oncología
    • Cáncer Hereditario
    • Cáncer Esporádico
    • Imegen exoma
    • Kits de análisis
    • Datagenomics
  • Información al paciente
    • Información sobre el cáncer
    • Servicios de Genética
    • Información sobre Genética
  • Prevención
    • Genatal-old
    • Test de cáncer hereditario
  • Aviso legal y Política de privacidad

Contacto

c/ Agustín Escardino 9, Parc Científic de la Universitat de València - 46980 Paterna

info@imegen.es
Tel: +34 963 212 340

Empresa cofinanciada por:
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy