Guía de la genética
Desde imegen trabajamos únicamente bajo preinscripción médica, tal y como establece la ley española, por lo que no ofrecemos directamente a los ciudadanos nuestros servicios, pero si está interesado en hacer una consulta relacionada con las pruebas de genética médica puede contactar con nosotros y coordinaremos una consulta con el especialista médico más adecuado.
Preguntas básicas
Os ayudamos a entender más sobre genética a través de 12 doce preguntas básicas relacionadas con las enfermedades genéticas y el diagnóstico genético:
- ¿Qué son los genes?
Los genes son las unidades funcionales del ADN. El genoma humano posee alrededor de 30.000 genes. El genoma es, por tanto, como un “libro de instrucciones” que se utiliza para todas nuestras células funcionen correctamente. El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de bases nucleotídicas (A, G, C, T, que representan las letras en las que está escrito nuestro genoma) agrupadas en unidades llamadas cromosomas. Las proteínas, que están codificadas en los genes, son las moléculas encargadas de desempeñar todas las funciones necesarias para las diferentes clases de células que componen el cuerpo humano. Todas nuestras células contienen dos copias completas de esta información genética, una copia de origen paterno y otra copia de origen materno.
- ¿Cómo aparecen las mutaciones en los genes?
En los genes podemos encontrar algunos cambios, que no son relevantes desde el punto de vista médico, y que son la base biológica de la variación natural entre las personas. Estos cambios pueden afectar a características tales como el color de los ojos o el color del pelo. Sin embargo, algunos cambios en los genes pueden llegar a afectar el funcionamiento de una proteína que desempeñe funciones de gran importancia para las células. En esos casos, dicho cambio en el ADN es el desencadenante una enfermedad, la cual puede heredarse de una generación a la siguiente. Estos cambios patológicos en el ADN se conocen como mutaciones y son los causantes de las enfermedades genéticas
- ¿Qué son las enfermedades genéticas?
Las enfermedades genéticas son aquellas que están causadas por cambios en el material genético (el ADN). A estos cambios en el ADN se les llama mutaciones. Algunas enfermedades genéticas no son hereditarias. Sin embargo, la mayoría de las enfermedades genéticas son hereditarias, es decir, pueden transmitirse de padres a hijos. Se conocen más de 6.000 enfermedades genéticas. Muchas de estas enfermedades están siendo investigadas en la actualidad con el fin de identificar el gen causante. Estas investigaciones ya han dado sus frutos: en la actualidad, ya conocemos los genes causantes de más de 2.000 enfermedades genéticas, lo cual nos permite realizar un diagnóstico genético preciso.
- ¿Cómo se desencadenan las enfermedades genéticas?
Un individuo está sano cuando todas sus células desempeñan correctamente sus funciones. Para ello, es necesario que las proteínas de cada célula actúen de manera adecuada. Cuando se produce una mutación en un gen, se produce un cambio en el modo de acción de una de esas proteínas, lo cual puede dar lugar a una enfermedad genética. Algunas enfermedades genéticas se heredan en las familias durante varias generaciones, lo cual se puede detectar cuando un médico experto en genética examina los antecedentes familiares. Sin embargo, otras enfermedades genéticas se dan de forma súbita en la familia debido a la aparición de una mutación espontánea (mutación de novo).
- ¿Qué enfermedades son de causa genética?
Entre las 6.000 enfermedades genéticas conocidas, ya se conoce el gen causante de más de 2.000. Por tanto, hoy en día, existen más de 2.000 tipos de test genéticos distintos, que nos permiten analizar en el laboratorio el gen causante de un gran número de enfermedades hereditarias. La lista de test genéticos disponibles crece constantemente cada gracias a los avances de la investigación genética. Por ello, es casi imposible proporcionar un listado completo de todas las enfermedades hereditarias que podemos analizar en el laboratorio. Estos listados solamente están disponibles para los expertos en genética, en bases de datos especializadas. Algunas de las enfermedades genéticas más conocidas para las que ya se dispone de los correspondientes tests genéticos son:
– Fibrosis quística – Distrofia muscular – Hemofilia – Enfermedad de Huntington – Síndrome de Marfan – Neurofibromatosis – Talasemia – Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth – Poliquistosis renal – Fenilcetonuria – Distrofia miotónica – Cromosoma X-frágil – Retinitis pigmentosa – Acondroplasia – Ataxias hereditarias – Hemocromatosis – Síndrome de Prader-Willi – Hipercolesterolemia familiar – Cáncer de mama y ovario – Osteognénesis imperfecta
- ¿El Cáncer es una enfermedad hereditaria?
La mayoría de los tipos de cáncer no son hereditarios. Sin embargo, el 10% de los casos se producen por causas genéticas hereditarias, que predisponen a las personas que poseen una determinada mutación a la aparición de un determinado tipo de cáncer. La identificación de una mutación que predispone a un tipo de cáncer concreto resulta de gran ayuda, ya que tu médico puede pautar rutinas clínicas dirigidas a prevenir su aparición, o bien para su detección precoz y su tratamiento precoz.
- ¿Qué es el diagnóstico genético?
El diagnóstico genético es una prueba muy compleja que se realiza en un laboratorio especializado en el análisis del genoma. Dicho estudio sirve para identificar la causa genética (la mutación) de una determinada enfermedad en un paciente, lo cual permite evitar su transmisión a la descendencia. En algunos casos, las mutaciones pueden ser tan grandes que se pueden detectar observando los cromosomas al microscopio. A ese tipo de análisis se le llama cariotipo, o estudio citogenético. Sin embargo, normalmente, las mutaciones son cambios tan pequeños que afectan a una única base química del ADN (una letra del genoma). Para detectar estas mutaciones tan pequeñas, es necesario utilizar técnicas sofisticadas de análisis del ADN. Estas técnicas, mucho más complejas, se denominan estudios moleculares, y normalmente se realizan mediante la secuenciación de una pequeña parte del genoma del paciente.
- ¿Cómo se realiza un análisis genético?
Para realizar un análisis genético es necesario estudiar el material genético que se encuentra en nuestras células. Normalmente, el tipo de muestra necesario para obtener el material genético es una pequeña cantidad de sangre. Para realizar un estudio cromosómico (o cariotipo) las células deben ser cultivadas y procesadas, con el fin de poder observar los cromosomas al microscopio. Para analizar una región concreta del ADN, es necesario extraer dicho ADN de las células y analizar específicamente una determinada región del genoma. La metodología de análisis más resolutiva que existe para el diagnóstico genético es la secuenciación de ADN, la misma técnica que se ha utilizado para descifrar el genoma humano. Esta técnica se considera como el estándar de calidad más estricto para el diagnóstico genético, puesto que permite leer la información genética de cada persona al nivel de cada una de las bases químicas que componen el ADN (A, G, C, T, el alfabeto del genoma).
- ¿Qué personas son candidatas para hacerse un diagnóstico genético?
En algunas familias se observa la aparición de casos de enfermedades que podrían tener un componente genético. Estos casos suelen generar cierta preocupación, especialmente en el momento en el que nos planteamos tener descendencia. Los principales motivos por los que se recomienda acudir a una consulta especializada de genética son los siguientes: · Presencia en la familia de una enfermedad hereditaria, o que sospechamos que pudiera ser hereditaria. · Presencia, en varios miembros de la familia, de enfermedades de predisposición genética, tales como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas o las enfermedades cardiovasculares. · Abortos de repetición. · Infertilidad. · Casos previos en la familia de recién nacidos con enfermedades congénitas, dismorfias o formas sindrómicas. · Valoración de riesgos de cara a la planificación de un embarazo, sobre todo en mujeres de edad avanzada.
- ¿Cómo decido si debo hacerme el análisis genético?
Si usted considera que puede tener un riesgo elevado de sufrir (o transmitir) una enfermedad hereditaria, hable con su médico. Su médico le ayudará a tomar la mejor decisión sobre la conveniencia de someterse a este análisis. Le recomendamos que no tome por sí mismo una decisión tan importante. Su médico valorará todos los antecedentes familiares. Para ello, le hará preguntas acerca de su salud y sobre la salud de sus parientes. Esta información permitirá a su médico determinar qué riesgos puede tener usted (o sus familiares). Su médico es también quien le explicará los resultados del análisis genético, una vez que éste se haya realizado en el laboratorio
- ¿Cómo y dónde puedo solicitar un análisis genético?
El análisis genético siempre debe ser prescrito por un médico y debe realizarse en un laboratorio especializado y debidamente acreditado. Existe un consenso internacional que desaconseja que los ciudadanos se sometan directamente a un diagnóstico genético sin pasar previamente por la consulta de su médico. Por ello, le reiteramos la importancia de que cualquier persona, antes de realizarse un test genético, visite a un médico, que le informará sobre los beneficios de dicho análisis, así como sobre los resultados que pudieran derivarse del mismo. El Instituto de Medicina Genómica no ofrece, por tanto, análisis genéticos directamente a los ciudadanos. Si usted es un Profesional de la Medicina, tiene a su disposición nuestro Laboratorio de Referencia para analizar cualquiera de las enfermedades genéticas con base molecular conocida. Para cualquier consulta sobre nuestro catálogo de análisis genéticos, tenemos una línea directa de atención a profesionales médicos, donde le atenderá uno de nuestros expertos en genética médica (telf. +34 96 321 23 40). Si es usted un paciente o un ciudadano particular y necesita una consulta médica de genética, puede llamarnos por teléfono al Instituto de Medicina Genómica y le informaremos sobre dónde encontrar un médico experto en tratar problemas relacionados con la genética
- ¿Dónde puedo encontrar más información sobre las enfermedades hereditarias y el diagnóstico genético?
Si busca más información sobre las enfermedades genéticas, las enfermedades raras o sobre los distintos tipos de diagnóstico genético que hay disponibles en la actualidad, le recomendamos que visite la página web informativa sobre enfermedades genéticas de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/geneticdisorders.html Si busca información adicional sobre el cáncer hereditario, le recomendamos que visite la página informativa sobre el cáncer y las pruebas genéticas asociadas del Instituto Nacional del Cáncer EEUU: www.cancer.gov/cancertopics/understandingcancer/espanol/las-pruebas-geneticas Si es usted un Profesional de la Medicina, y desea recibir información adicional sobre las enfermedades genéticas o bien sobre la mejor forma de introducir la genética en su práctica clínica habitual, tenemos a su disposición una amplia colección de material científico y divulgativo. No dude en ponerse en contacto con nosotros para ampliar cualquier información adicional que necesite.
Solicita más información
Si desea obtener más información sobre nuestros productos y servicios llámenos al +34 963 212 340 o rellene el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted.