Miopatía Congénita
El término miopatía congénita hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos neuromusculares caracterizados por su inicio clínico neonatal con debilidad e hipotonía y una escasa progresividad frente a las miopatías de naturaleza distrófica. El cuadro clínico característico es de un neonato hipotónico (floppy infant) con debilidad, consistencia muscular anormal, reflejos osteotendinosos ausentes o apagados junto con una facies miopática y otras anomalías asociadas (pectum excavatum, paladar ojival, entre otras). Los enzimas musculares son normales y la EMG puede presentar un patrón neuropático o mixto. Han sido descritos distintos tipos de miopatías congénitas: miopatía nemalínica, miopatía con CORES, miopatía centronuclear, miopatía con desproporción congénita del tipo de fibras, etc. Las miopatías congénitas son enfermedades genéticamente heterogéneas, asociadas a genes que codifican proteínas del sarcómero o relacionados con la señal de calcio.
Exoma dirigido
Miopatía Congénita (30 genes)
- ACTA1
- BIN1
- CACNA1S
- CCDC7
- CCDC78
- CFL2
- DNM2
- HACD1
- KBTBD13
- KLHL40
- KLHL41
- LMOD3
- MEGF10
- MTM1
- MTMR14
- MYF6
- MYH7
- MYO18B
- MYPN
- NEB
- RYR1
- SCN4A
- SEPN1
- SPEG
- STAC3
- TNNT1
- TPM2
- TPM3
- TTN
- ZAK
Análisis mediante NextGeneDx
Miopatía Congénita (5 genes)
- ACTA1
- MYH7
- RYR1
- SEPN1
- TPM3